La relación entre el uso excesivo de Internet, los dispositivos digitales, el rendimiento académico y los comportamientos académicos, como la motivación para aprender; ha sido motivo de preocupación en los últimos 20 años. Así tenemos que los países que invirtieron mucho en tecnologías de la información mostraron un crecimiento menor en el rendimiento académico que aquellos que no lo hicieron, según investigaciones de la OCDE en el 2015. No obstante, lo que se sabe acerca de cómo el uso de la tecnología digital impacta negativamente en el rendimiento académico es relativamente poco; ya sea que afecte directamente en las calificaciones o reduzca algunas habilidades generales relacionadas con el estudio. Además, tampoco se conoce los factores que contribuyen a impactos negativos como los problemas psicológicos que se pueden generar en el individuo.

Las preocupaciones sobre el impacto de la tecnología digital en el rendimiento académico han sido especialmente importantes cuando el uso de dicha tecnología también provoca patrones de comportamiento problemáticos, como la adición a Internet o el uso problemático de Internet (o sus siglas en inglés PIU). Así pues, se dice que el PIU ocurre cuando las personas evidencian problemas relacionados con el uso de la tecnología digital que implican una interrupción importante en su trabajo y en las relaciones sociales, y un efecto negativo cuando se separan del Internet. 

Las estimaciones de la prevalencia del PIU en la población general varían entre el 2 % y el 8%, y varían hasta el 20 % en las muestras más jóvenes; aunque, estas cifras son difíciles de interpretar con precisión, debido a las diferentes definiciones que se le da al «Uso problemático de Internet» o ‘Adicción a Internet’.

El estudio realizado por la Universidad de Milán (Italia) y el Departamento de Psicología de la Universidad de Swansea (Reino Unido) señala que hay una relación negativa entre los niveles de PIU y las estrategias de aprendizaje; lo que significa que, a los estudiantes les resulta más difícil organizar su aprendizaje de manera productiva. Los niveles de PIU también se asocian positivamente con la ansiedad ante los exámenes. 

Esta relación es importante, ya que indica que el PIU puede tener un impacto negativo en las habilidades cognitivas necesarias para poder estudiar, tales como la motivación para aprender, en lugar del rendimiento en un área en particular. Así pues, el PIU afecta la capacidad en una variedad de tareas de funcionamiento ejecutivas, tales como el control de impulsos y la planificación; así como también la sensibilidad a la recompensa (estímulos positivos). Inclusive puede estar asociado con niveles más altos de depresión y ansiedad. 

Si bien el estudio realizado no examinó el impacto del Uso problemático de internet (PIU) en el promedio de calificaciones (GPA); sugiere que encontrar formas de limitar o hacer que los estudiantes se autolimiten en el uso de Internet y las redes sociales, tendría efectos beneficiosos en la motivación por el estudio y potencialmente en el rendimiento académico. 

Si bien gran parte de este uso está más allá del control que una institución académica pueda ejercer; fomentar el uso consciente de las redes sociales y reemplazarlo con otras actividades de disfrute, es una sugerencia potencialmente útil que podría hacerse a los estudiantes. En ese sentido, las instituciones de educación superior deben repensar su creciente empleo de tecnología digital como una supuesta ayuda a sus estudiantes; ya que puede tener un impacto contraproducente en su objetivo principal: el rendimiento académico de sus estudiantes y su desarrollo psicosocial.

Traducido y adaptado por Fredd Tipismana

Fuente:
Truzoli R, Viganò C, Galmozzi PG,Reed P. Problematic internet use and study motivation inhigher education.J Comput Assist Learn. 2019;1–7.https://doi.org/10.1111/jcal.12414

Por formandotec

Información, tecnología y entretenimiento desde una perspectiva educativa

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.